FELIPE CARRILLO PUERTO.- Las granjas pecuarias son parte del sustento y autoconsumo en las poblaciones mayas. El cuidado y crianza de la tilapia es una manera de poder obtener este alimento cualquier día de la semana y del año.
En los últimos años, la producción de la acuacultura ha llegado a ser parte de un proyecto para las personas de diferentes comunidades, aumentado a un ritmo suficiente para compensar que en algunas zonas no existen mar, lagunas o ríos.
Además, al utilizar estaques creados por el hombre, han disminuido las capturas en la pesca, así la producción acuícola podría generar en muchos países que las vedas sean utilizadas para la reproducción de diferentes especies, ya sea de escama o moluscos.
Wilberth Chan, oriundo de la comunidad de Chanká Veracruz, quien abrió sus puertas para el Quintana Roo Hoy, dijo que hace cuatro años se dedica a la crianza de mojarra en estanques de agua dulce, aunque aseguró que no busca un ingreso económico adicional, ya que él trabaja como mesero en un complejo turístico en la Riviera Maya.
“No es que no quisiera ganar unos pesitos de más, pero por la falta de tecnología y de dinero no lo he podido realizar, de qué sirve si el gobierno quiere brindarte un apoyo si te piden que pongas el 50%. Si el proyecto es de 200 mil pesos, ellos te piden la mitad, pues con 100 mil pesos mejor no pido apoyo”, protestó.
El entrevistado dio a conocer que al inicio se le complicó la crianza de peses ya que, empezó con aproximadamente 100 pescaditos y, al no tener asesoría técnica su motivación lo llevó a buscar un poco de conocimiento a través del Google, y es como se fue adentrando a conocer cómo tenían que sobrevivir sus tilapias. Una de ellas conocer el PH del agua, la forma del oxígeno del agua, el sexo y sobre todo la alimentación de tres etapas, crecimiento, desarrollo y engorda.
“Fue una etapa dura ya que cuando los traje a su humilde casa los deposité en estanque de piedras claro que, con su oxígeno, pero luego que fueron creciendo y ya teníamos que pasarlos a otro estanque y después para la engorda en otra pileta. Así es como poco a poco tenemos para el autoconsumo y para obsequiarle a la gente que nos visita”, apuntó.
El trabajador hotelero dijo que para su hijo es una forma de divertirse, de cómo aprender a pescar con una caña y aunque en malas condiciones, su primogénito practica la pesca deportiva en el patio de su casa en la comunidad de su hogar y de su población que, aunque hay días que no se le antoja un pescado frito, lo vuelve a depositar en el estanque, para luego deleitarse un manjar que con sacrificios su padre, a lo largo de cuatro años, ha ido forjando.
ANTECEDENTES
La tilapia fue introducida a México en 1964, desde entonces ha sido muy apreciada en la piscicultura por su resistencia a las enfermedades, su tolerancia a una amplia variación de la temperatura y por la facilidad de su reproducción. Asimismo, su siembra en varios embalses mexicanos ha generado fuentes de alimentación y empleo en sitios en donde no existía una actividad pesquera importante.
Estudios biológicos sobre las diferentes especies de tilapias, han sido realizados en México, principalmente en el estado de Oaxaca, lugar en donde se inició la siembra de tilapia en el país. En el sistema lagunar del norte del estado de Veracruz y sur de Tamaulipas, la introducción de la tilapia (Oreochromis niloticus) se realizó en 1976 y aproximadamente en 1979 se estableció la captura de la especie (Basurto)1984.
Las tilapias rojas y aplicando la genética, buscando mejor calidad de los organismos en cuanto a mejor crecimiento en menor tiempo, este es el caso del pargo cerezo, que se origina de la cruza de las tilapias O. niloticus variedad stirling y O. mossambicus roja. Son organismos que entre 6 y 7 meses alcanzan el 3 kilogramos de peso, aceptan muy bien el alimento balanceado, soportan condiciones adversas en el cultivo con amplia tolerancia.
Diferencias entre machos y hembras
Los machos a menudo crecen más rápido y más grandes que las hembras que nacen al mismo tiempo. Algunas especies de tilapia tienen coloración distinta que puede determinar un varón; sin embargo, esto no es siempre un factor fiable. El comportamiento de los machos y las hembras también es diferente, los varones tienden a anidar cerca del fondo de los estanques, mientras que las hembras llegan a estos nidos sólo para desovar. Durante el apareamiento, el macho fertiliza los huevos en el nido, a continuación, la hembra los recoge para la cría en su boca.
ALEJANDRO VALDEZ
GRUPO CANTÓN