Síguenos

¿Qué estás buscando?

julio 12, 2025

Sin Categoría

Colapsan colmenas por fumigaciones con plaguicidas tóxicos en campos menonitas

Redacción / Grupo cantón 

El uso de agroquímicos por comunidades menonitas pone en riesgo la apicultura en Yucatán. Apicultores denuncian pérdida de colmenas y biodiversidad.

Quintana Roo.- La expansión de la agroindustria menonita en la Península de Yucatán, junto con el cambio de uso de suelo y grandes desarrollos inmobiliarios, está afectando gravemente la apicultura tradicional, de la que dependen miles de familias productoras de miel.

Durante su participación en la feria Sostenibilidad del Territorio a tus Manos, en el Complejo Cultural Los Pinos, el apicultor Jorge Jiménez Alvarado, fundador del proyecto sustentable Miel de Flores Mayas, denunció el uso indiscriminado de plaguicidas altamente tóxicos por parte de la comunidad menonita.

“Los agroquímicos como carbofurán, imidacloprid y clorpirifos son esparcidos mediante avionetas. Son letales para cualquier insecto. Las colmenas no sobreviven”, afirmó Jiménez.

Abejas en peligro: impacto directo en la biodiversidad
El uso intensivo de agroquímicos por los campos de cultivo menonitas está provocando la muerte masiva de abejas, esenciales para la polinización de plantas silvestres y cultivos agrícolas. Además, la libre venta de estas sustancias agrava el problema, ya que en México aún no existe una legislación clara que restrinja su uso.

“Es uno de los temas que más nos duele a los apicultores. Se destruye el hábitat natural de las abejas y con ello, nuestra fuente de vida”, lamentó el productor quintanarroense.

En el mismo evento, Alicia Bárcena, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), hizo un llamado a reducir el uso de plaguicidas por el impacto que tienen sobre los polinizadores. Coincidió en que “estos químicos no nos están ayudando”.

Por su parte, Xóchitl Ramírez Reivich, directora de Políticas y Cambio Climático de la Secretaría de Agricultura, anunció que el gobierno federal busca reducir el uso de 35 plaguicidas, aunque reconoció que varios de ellos no tienen sustituto actual.

“Se implementará un sistema de trazabilidad para evitar que estos químicos lleguen a cultivos producidos de forma sustentable”, explicó.

El caso expone la tensión entre la producción agroindustrial de gran escala y las formas de vida sustentables que, como la apicultura, mantienen viva la economía rural y protegen los ecosistemas del sureste mexicano.

La miel producida en Yucatán y Quintana Roo es reconocida mundialmente por su calidad, y proyectos como Miel de Flores Mayas han logrado diferenciarla por su origen botánico, destacando sabores, colores y aromas únicos según las flores nativas.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[adsforwp id="243463"]

Sin una regulación efectiva y un cambio de modelo agrícola, apicultores como Jiménez advierten que la pérdida de biodiversidad será irreversible.

Te puede interesar