Síguenos

¿Qué estás buscando?

abril 21, 2025

Seguridad

Alertan a México por brotes de sarampión y tosferina

Casos importados desde Texas

* Suman 288 pacientes con tosferina y 43 casos importados de sarampión
* Vacunación evita la propagación de ambas enfermedades
* Consecuencias pueden ser graves

Juan R. Hernández / GRUPO CANTÓN

Ciudad de México.- Ante los brotes de sarampión y tosferina, el secretario de Salud, David Kershenobich, reveló que en Chihuahua hay 39 casos de sarampión y en Oaxaca 4. De estos, indicó que el 67% son hombres, y que en casi todos los casos la enfermedad se adquirió por importación de Texas y en personas no vacunadas. Agregó que, a la fecha, suman 288 pacientes con tosferina y 43 casos importados de sarampión.

Esta mañana, el secretario de Salud informó sobre el número de casos de sarampión y tosferina en el país, por lo que hizo un llamado a la población a vacunarse para contener la propagación de ambas enfermedades. Para evitar que los casos sigan aumentando, se pondrá en marcha una jornada de vacunación del 23 de abril al 3 de mayo. Las dosis que se aplicarán incluyen: Polio, Sarampión, Tuberculosis miliar y meníngea, Tétanos neonatal, Rubéola congénita y neumonías causadas por neumococo y VPH (niños).

La importancia de vacunarse
El alergólogo e infectólogo pediatra Gerardo López Pérez, miembro de la Academia Mexicana de Pediatría, alertó sobre los recientes brotes de sarampión y tosferina en México, atribuyéndolos a la falta de vacunación en la población. Destacó que la prevención a través de la vacunación es fundamental para evitar la propagación de estas enfermedades.

“Toda enfermedad infecciosa que pueda ser prevenida por vacunación debe ser atendida conforme a las normas internacionales. Los brotes que hemos visto son consecuencia directa de la falta de vacunación, y esto no es algo nuevo. En los años 90 también se registró un brote de sarampión en el centro del país, y la mayoría de los afectados eran personas sin vacunación”, explicó López Pérez.

El especialista enfatizó que la procedencia de los casos no es el punto central, sino la necesidad de reforzar la inmunización. Enfatizó que la tosferina requiere aplicación de vacunas a los 2, 4 y 6 meses de edad, mientras que el sarampión debe vacunarse a partir del primer año de vida. También alertó que la inmunidad de estas vacunas disminuye en la adolescencia, por lo que es clave revacunar a los 12-16 años.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[adsforwp id="243463"]

López Pérez advirtió sobre las complicaciones de estas enfermedades. La tosferina puede derivar en hemorragias cerebrales y problemas cardiopulmonares, mientras que el sarampión puede causar encefalitis. “Los padres pueden pensar que es solo un sarpullido, pero las consecuencias pueden ser graves”, sostuvo.

Asimismo, criticó a los grupos antivacunas y exhortó a la población a exigir el cumplimiento del esquema de vacunación, ya sea a través de los programas gubernamentales o en consulta privada. “La vacunación no es opcional, es una obligación para protegernos y evitar tragedias como la pandemia de COVID-19”, concluyó.

Te puede interesar