Mario Vázquez/Grupo Cantón
El 97% de las gasolineras en el estado venden por encima del tope de 24 pesos por litro, con precios de hasta 26 pesos en zonas turísticas clave
Cancún.- En 2025, el compromiso nacional para mantener el precio de la gasolina regular en un máximo de 24 pesos por litro se ha convertido en letra muerta en Quintana Roo. De acuerdo con datos recientes de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), únicamente 6 de las 201 estaciones de servicio en el estado respetan este tope, es decir, apenas el 2.98%.
Los únicos municipios donde las estaciones respetan el precio máximo son Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos, ambos con tres estaciones cada uno adheridas al acuerdo.
Este acuerdo, suscrito por la Secretaría de Energía (Sener), Petróleos Mexicanos (Pemex) y Profeco, buscaba contener el impacto de la volatilidad internacional del mercado energético en la economía local. No obstante, en la práctica, ha sido ignorado por la mayoría de los empresarios gasolineros, quienes alegan costos logísticos como justificación para mantener precios elevados.
La situación se agrava en los principales destinos turísticos del estado, donde el sobreprecio es más evidente para la gasolina Magna o Regular:
- Benito Juárez (Cancún): entre 24.70 y 25.90 pesos por litro
- Solidaridad (Playa del Carmen): entre 24.80 y 25.60 pesos
- Tulum: promedio de 25.50 pesos
- Cozumel: hasta 25.80 pesos por litro
- Isla Mujeres: ninguna estación cumple el acuerdo
- Othón P. Blanco (Chetumal): entre 24.30 y 25.20 pesos
A pesar de las inspecciones de Profeco y los exhortos públicos, la respuesta ha sido mínima. Organizaciones de consumidores han señalado que el sobreprecio obedece más a la ventaja de operar en mercados con poca competencia y alta afluencia turística, donde la demanda no se ve afectada por incrementos sostenidos.
Este incumplimiento tiene consecuencias directas sobre la economía local: encarece el transporte, eleva el costo de distribución de productos y, en general, incrementa el costo de vida, sobre todo en municipios del norte de la entidad.
La falta de acciones contundentes por parte de las autoridades alimenta la percepción de impunidad y deja en claro que, sin una intervención más firme, los acuerdos nacionales pueden quedar relegados ante intereses particulares.
