Paloma Wong
Chetumal.- A pesar de que las cosas no marchan bien en el sector cañero, los productores pudieran tener un respiro, ya que a finales del mes de febrero la tonelada del edulcorante superaba la barrera de los 21 mil pesos por tonelada, informó Evaristo Gómez Díaz, presidente de la Unión Local de Productores cañeros A. C.
El entrevistado explicó que a finales del año pasado el precio de la tonelada de azúcar se encontraba prácticamente a la baja y se reportaba en 19 mil pesos la tonelada. No obstante, al inicio de este 2025, los cañeros de todo el país han tenido mejores noticias por el repunte del precio del azúcar al subir dos mil pesos más, lo cual habla de una recuperación.
Lo anterior dijo representa un respiro para los productores del estado, sobre todo porque para este ciclo se prevén pérdidas importantes por diferentes circunstancias como es la presencia de la mosca pinta, el hongo fusarium y las condiciones climatológicas que los impacto a principios del año.
Si bien el precio del azúcar ha repuntado, el líder cañero local aseguró que los productores deben poner especial atención en el nivel de sacarosa que se obtiene por cada tonelada de caña, pues actualmente por cada mil Kilogramos de caña que entran al ingenio San Rafael de Pucté, se obtienen poco más de 75 kg.
“Afortunadamente nos dieron buenas noticias, nos informa nuestro líder Rafael Sánchez que está repuntando el precio, entonces consideramos que el precio siga hacia la alza y bueno a nosotros no nos queda más que como ingenio trabajar en nuestro karbe, porque dependemos mucho de nuestro karbe”, abundó.
Cabe mencionar que el Karbe es el Kilogramos de Azúcar Recuperables Base Estándar, que se usa para determinar el pago de la caña de azúcar en México, este ha variado constantemente pues depende de la calidad de la producción del endulzante.
Asimismo, el líder cañero reconoció que la presente temporada de cosecha y producción de azúcar para los productores de Quintana Roo ha sido muy complicada derivado de las afectaciones tanto de las cuestiones climatológicas, así como también por las plagas que han afectado del cultivo, lo que prácticamente han convertido la Zafra 2024- 2025 como una de las más complicadas es la historia del cultivo en el estado.
