Síguenos

¿Qué estás buscando?

30 mayo, 2024

México

Las claves para la agricultura en peligro de extinción

Estos animales mejoran la productividad agrícola, además de ellos depende buena parte de la misma

QH-(4)

Agencias
CIUDAD DE MÉXICO

Un tercio de la alimentación mundial se produce gracias a los polinizadores, sin ellos, la superpoblación mundial sería una especie de fantasma camino de la extinción, si bien el aumento de la misma superará los 9 mil millones de personas a mitad de siglo, con el reto que ello supone.

Un nuevo informe lanzado por un grupo afiliado a Naciones Unidas advierte de que si no se lleva a cabo un esfuerzo internacional para evitarlo, miles de especies polinizadoras van a extinguirse.

Y si ellos se extinguen, nosotros nos quedamos sin el 35% de las cosechas que actualmente crecen en el planeta.

El informe ha sido desarrollado por la plataforma Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services (IPBES) que está formada por 124 países. El grupo no ha realizado ningún nuevo estudio sino que se ha dedicado a analizar investigaciones anteriores.

El objetivo que se busca conseguir con el informe es el de ofrecer opciones a tener en cuenta por los gobiernos para que a partir de ahí se desarrollen políticas que protejan a los polinizadores de la extinción. Sin ellos, nuestro paladar y el abastecimiento global de alimentos están amenazados.

Agricultura ecológica, la solución

De mismo modo que la escasez de alimentos podría obligarnos a hacernos vegetarianos, la agricultura ecológica podría ser la solución para producir más gracias a la protección que sus ecosistemas suponen para los polinizadores.

Llegue o no a ser el futuro de la agricultura, las prácticas agrícolas eco-amigables permiten optimizar los cultivos, de acuerdo con la investigación.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[adsforwp id="243463"]

Con el trabajo se intenta dar respuesta al problema que supone la constante demanda de alimentos en este mundo cada vez más poblado. De este modo, se pretende conseguir un aumento sustentable de alimentos para satisfacer tan acuciante necesidad.

Si la polinización es algo que viene dado, podría dejar de ser así antes de lo que imaginamos. La naturaleza podría responder a las agresiones que está sufriendo, sobre todo en cuanto a la participación de los polinizadores silvestres, y sería catastrófico, pues de las miles de especies que polinizan, solo unas pocas están domesticadas.

El sistema tradicional, por contra, se considera un modelo que supone altos costos ambientales y sociales. Hasta tal punto que el zumbido de los polinizadores significa nuestra supervivencia.

Te puede interesar

Advertisement