REDACCIÓN / GRUPO CANTÓN
CANCÚN.- La directora de la Asociación de Clubes Vacacionales de Quintana Roo (Acluvaq), Miriam Cortés Franco, consideró que, ante las políticas tan errantes del presidente Donald Trump, es necesario que el sector turismo se blinde atendiendo los temas de seguridad, los problemas de internación y refuerce la promoción en los mercados emergentes.
En entrevista, señaló que no se puede prever a ciencia cierta lo que pasará en el sector turismo con las acciones del presidente de Estados Unidos (EU), pero ante esa incertidumbre, es necesario establecer acciones estructuradas e ir por los turistas que naturalmente se están alejando del país vecino, en este caso Canadá, lo que representaría una ventaja.
“No se sabe con Trump lo que va a pasar, porque es un hombre mediático, es un hombre, digamos, que avienta idea al aire y luego se retracta para luego volver a aventarlas, Por supuesto que tiene su plan dentro de su mente, pero solo él lo conoce; no es una persona predecible, por lo que tenemos que blindarnos”.
Añadió que dentro de este esquema para sortear la era Trump se debe aumentar la seguridad, tomar los mercados que de manera natural se están alejando de EU, facilitar las visas a los brasileños y hacer lineamientos claros y específicos para que puedan entrar los colombianos”.
“Debido a esta incertidumbre, es necesario aumentar la promoción y atender los focos rojos que tiene el destino con el fin de seguir siendo competitivos; entonces hay que blindarnos de una forma estructurada, esto nos permitirá ir por mercados emergentes y por aquellos que dejarán de visitar EU por las políticas migratorias y los aranceles”.
Con respecto a cómo cerró el sector en el 2024, dijo que lamentablemente concluyeron con un 10 por ciento menos de lo proyectado debido al tema de la falta de asientos de avión, además de la competencia que implican las rentas vacacionales, quienes acapararon precisamente la disponibilidad de los vuelos.
Entrevistada luego de una reunión del Consejo Coordinador Empresarial del Caribe, Miriam Cortés señaló que, a diferencia de México, son muchos los canadienses que han optado por no vacacionar en Estados Unidos, como lo demuestran datos recabados por la plataforma Expedia. Esto, como parte del boicot iniciado por ciudadanos en reacción al gobierno de Donald Trump.
Canadá, explicó, no es un mercado grande, ya que solo llega al 4% del total de visitantes a Quintana Roo, pero puede llegar a serlo, por la cercanía, las facilidades en conexiones aéreas y la ausencia de restricciones migratorias.
Sobre este último punto, recordó que Colombia fue la tercera mayor fuente de turistas hacia el Caribe mexicano, pero las restricciones migratorias y la falta de claridad en las mismas hizo que muchos de ellos optaran por viajar mejor hacia República Dominicana u otro competidor nuestro.
De ahí, señaló, la importancia de lograr establecer lineamientos correctos y claros para su admisión, pues muchos cuentan incluso con visa para Estados Unidos, y sin embargo son absurdamente detenidos. Lo mismo puede decirse del mercado brasileño, que se ha perdido en gran parte debido a las trabas que enfrentan para obtener visado.
