Síguenos

¿Qué estás buscando?

mayo 21, 2025

Quintana Roo

Regreso a clases sin comida chatarra en Quintana Roo

Paloma Wong / Grupo Cantón.

Exhortan a padres de familia a supervisar y colaborar en el cumplimiento de esta nueva normativa, pues esto se hace para cuidar la salud de los infantes.

Chetumal.- Con el reinicio de clases en las escuelas de Quintana Roo ya no se podrán ofrecer a los estudiantes alimentos chatarra, por lo que será responsabilidad de los padres de familia supervisar que esto se cumpla, aseguró Sergio Acosta Manzanero, vicepresidente Nacional de la Asociación de Padres de Familia.

Desde el 29 de marzo entró en vigencia la prohibición en la venta de alimentos con alto contenido de azúcar, grasa y sodio, esto como parte del programa “Vida Saludable”, la cual busca promover una alimentación más saludable para los estudiantes.

Si bien esta iniciativa entró en vigencia el mes pasado, en Quintana Roo empezó a ser aplicada en las escuelas públicas desde este lunes en razón al paro magisterial que tenían los docentes y que duró más de 50 días.

Por lo que ahora en las escuelas se deben ofrecer alimentos nutritivos, prohibiéndose la venta de refrescos y bebidas azucaradas, frituras, dulces y chocolates, pasteles y bollería industrial, así como botanas y comida rápida como hamburguesas, hot-dogs y pizzas; de lo contrario, las escuelas que incumplan con esta normativa enfrentarán sanciones económicas y administrativas de acuerdo a lo publicado en el Diario Oficial de la Federación que van de 100 a 15 mil UMAS, que se traduce entre 11 mil 314 a un millón 697 mil 100 pesos.

Al ser cuestionado al respecto, el vicepresidente de la Asociación de Padres de Familia, mencionó que los padres de familia deben supervisar y colaborar en el cumplimiento de esta nueva normativa, pues esto se hace para cuidar la salud de los infantes.

“Somos un país que se enferma por diabetes, por obesidad y eso lo tenemos que hacer, el Gobierno hace su parte, los legisladores hacen su parte, pero la responsabilidad principal yo diría un 80 por ciento le pertenece a los padres, es tener conciencia que estamos afectando la salud de los niños y las niñas, y que con pequeños cambios podemos mejorar su calidad de vida en el futuro”, abundó.

Recalcó que los padres de familia también deben colaborar y enviar alimentos saludables, además la responsabilidad de las autoridades educativas es de la reja para adentro de la escuela, mientras que la parte externa es responsabilidad de los padres de familia e incluso si ellos deciden comprar alimentos a los vendedores ambulantes.

“Hay que buscar con los municipios que los vendedores ambulantes estén lo más lejos de las puertas, pero que va a pasar si el vendedor está en la esquina y el papá se lo quiere comprar entonces ya es responsabilidad del padre”, comentó.

Acosta Manzanero recalcó que en lo que resta del ciclo escolar se debe trabajar con capacitación para mejorar la aplicación de esta normativa en el siguiente curso escolar 2025-2026.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[adsforwp id="243463"]

Te puede interesar