Paloma Wong / Grupo Cantón.
Estas iniciativas tienen como objetivo proteger cenotes, humedales, manglares y arrecifes, y mejorar la calidad de vida en el estado.
Chetumal.- Asociaciones civiles de municipios del norte del estado presentaron cuatro iniciativas denominadas “Once x Cuatro”, iniciativas ciudadanas elaboradas con el objetivo de proteger cenotes, humedales, manglares y arrecifes en Quintana Roo, así como mejorar nuestra calidad de vida.
Antonella Vázquez Cavedón, representante de Defendiendo el Derecho a un Medio Ambiente Sano, A.C. (DMAS), explicó que estas iniciativas proponen cambios a la Ley de Asentamientos Humanos y Ordenamiento Territorial del Estado de Quintana Roo, Ley de Acciones Urbanísticas, Ley de Protección Civil y al Código Penal del Estado de Quintana Roo, con el objetivo de proteger cenotes, humedales, manglares y los arrecifes en el Caribe mexicano, así como mejorar la calidad de vida.
Las iniciativas propuestas se resumen como “Ley Tajamar”, “Ley Pok Ta Pok”, “Ley de Movilidad Sustentable” y “Ley Solimán”.
“Las cuatro carpetas están firmadas por dos ciudadanos de cada uno de los 11 municipios, esta iniciativa modifica estas Leyes con las cuales no solo estaríamos protegiendo a los ecosistemas, sino que también a la ciudadanía y tener información valiosa para los atlas de riesgo para la planeación de los desarrollos”, abundó.
En los expedientes, la denominada Ley Tajamar será para proteger a todos los manglares, cenotes, humedales y ríos subterráneos es necesario ubicarlos y, posteriormente, garantizar que esta información sea de fácil acceso (accesible) y que esté abierta a todos (pública). Esto lo podemos lograr a través los atlas de riesgos municipales ya que aunque algunas leyes generales los hacen obligatorios, la Ley de Asentamientos Humanos del estado de Quintana Roo no los menciona.
Por ello, la Ley Tajamar pugna porque sea obligatorio que la información sobre la ubicación de humedales, manglares, cenotes y ríos subterráneos sea utilizada en la planeación urbana.
Ley Pok Ta Pok, refiere a la atención de las aguas residuales llegan a cenotes, cavernas, manglares e incluso hasta en nuestros arrecifes, poniendo en peligro nuestro bien más preciado: el medio ambiente.
Los ciudadanos están preocupados por la acumulación de basura y la ausencia de gestión de residuos.
Encima, la falta de sistema de drenajes ha sido agravada por el incremento de autorizaciones de construcción, lo cual ha creado el escenario perfecto para las inundaciones.
Por ello, es imprescindible que se estudie la capacidad de carga ambiental de las zonas donde se asignan usos de suelo de construcción para no seguir afectando los ecosistemas.
La ley de movilidad sustentable habla sobre el tiempo perdido, tráfico, accidentes y muertes han sido los resultados de no tomar en cuenta la movilidad durante el proceso de planeación de las ciudades de Quintana Roo, por lo tanto se requiere de un instrumento de planeación urbana esté acompañado de un plan de movilidad, o que de lo contrario sea declarado como ilegal.
Dicho plan de movilidad tiene por objetivo aumentar la eficiencia y seguridad de los desplazamientos de los ciudadanos, priorizando el transporte público y protección al peatón.
Y por último, la Ley Solimán que habla de la sobre densificación inmobiliaria sin permisos, sin autorizaciones y sin atención al medio ambiente está acabando con nuestros ecosistemas y con las inversiones que Si quieren cumplir con las leyes.
