Síguenos

¿Qué estás buscando?

abril 02, 2025

Quintana Roo

Inicia en Playa del Carmen taller de lengua maya para servidores públicos con enfoque incluyente

REDACCIÓN / GRUPO CANTÓN

Playa del Carmen.- Con el objetivo de fortalecer y conservar la lengua materna, además de brindar una atención más incluyente, el gobierno municipal de Solidaridad, a través de la Unidad de Asuntos Indígenas, puso en marcha el “Taller Introductorio a la Lengua Maya”, dirigido a servidoras y servidores públicos. La capacitación se lleva a cabo en las instalaciones del Instituto Municipal de la Cultura y las Artes de Solidaridad (IMCAS).

César Uuh Chi, titular de la Unidad de Asuntos Indígenas, destacó que el taller tiene como principal objetivo estrechar la relación entre las y los servidores públicos y las comunidades indígenas y afromexicanas. “El objetivo es ser un gobierno incluyente. Cuando los servidores públicos tengan contacto con personas indígenas, podrán brindarles atención en lengua maya, fortaleciendo así el tejido social”, explicó.

Uuh Chi también mencionó que la presidenta municipal, Estefanía Mercado, mantiene un firme compromiso con la preservación de la cultura y los pueblos indígenas. “La inclusión y la cultura de paz son ejes rectores del Plan Municipal de Desarrollo, impulsados por esta administración”, agregó.

Durante el taller, que está siendo impartido por la maestra Guadalupe Chacón Loría, 50 servidoras y servidores públicos recibirán capacitación durante tres días para desarrollar habilidades básicas de comunicación en lengua maya. Esta es solo la primera etapa del programa, ya que se prevé ampliar la formación según las necesidades de los participantes, incluso con la posibilidad de ofrecer la modalidad virtual.

La clausura del taller se llevará a cabo el próximo 21 de febrero, en el marco del 25 aniversario del Día Internacional de la Lengua Materna. “La lengua maya es un patrimonio intangible de gran valor, reconocido a nivel mundial por la ONU, y su preservación es fundamental para nuestra historia y cultura”, concluyó Uuh Chi.

Te puede interesar