Síguenos

¿Qué estás buscando?

abril 24, 2025

Felipe Carrillo Puerto

Conmemoran en Felipe Carrillo Puerto la histórica batalla de Dzula

Manuel Chan Uicab / Grupo Cantón

“Colectivos independientes del municipio de Felipe Carrillo Puerto, conmemoran la batalla maya de Dzula del 13 de abril de 1933”.

Felipe Carrillo Puerto,- Integrantes del colectivo U kúuchil kch’ibalo’on dieron a conocer que a través de talleres informativos y de dialogo comunitario se recuerda la memoria histórica de los acontecimientos de la comunidad de Dzula un 13 de abril pero del año de 1933.

“El último enfrentamiento de la Guerra de Castas fue alrededor de las 6 de la mañana; las balas rompieron la calma y solemnidad de aquel viernes Santo, 13 de abril de 1933”, mencionó Juan Cima Barzón según recuerdos de su padre Plácido Cima y Seferino Santos.

Recordó que aquel día, la gente de Dzulá se preparaba para traer sus ofrendas para la ceremonia de Semana Santa. Al principio, creyeron que eran los hermanos Balam, quienes solían disparar al aire cuando estaban borrachos.

“Las constantes tomas que se acercaban, alertaban a la gente; ya no quedaba la menor duda, eran los “huaches” (mexicanos). En ese momento, todos los residentes ya habían abandonado sus actividades y se preparaban para enfrentar la inminente llegada de los soldados federales. La ofensiva sorprendida no les dio opción de defenderse; varios mártires como Asunción Beh y Serapio Yam se quedaron en Dzulá para enfrentar a los federales, sabiendo que no saldrían vivos de ese enfrentamiento. La prioridad del Teniente Sulub Maya Máasewáal era salvaguardar a las familias, sus Sagradas Cruces y el Patrón San Román. Sus órdenes eran retirarse para dispersarse y encontrarse en un punto estratégico de la selva”.

Ese día, el teniente lloró de rabia por la caída de su pueblo, porque la situación podría haber sido diferente.

El propio Sulub había desplegado dos flancos, que estaban de guardia escondidos en la jungla, uno a la entrada de la ciudad y el otro a unos 4 kilómetros por delante.

La estrategia era dejar que el enemigo avanzase hasta estar entre ambos flancos, rodearlos y luego atacar para que no tuvieran escapatoria.

Sin embargo, días antes, el teniente consultó al sacerdote maya Román Pat, quien le dijo que los dioses (Yuumtsilo’ob) le habían dicho, en sus visiones, que los huaches no llegarían; por lo tanto, Sulub confió, la fe prevaleció sobre la astucia; luego ordenó el levantamiento de los flancos y comenzar con las ceremonias de Semana Santa.

Esta situación fue aprovechada por los federales para emboscar e invadir a traición, sabiendo que todos los comandantes se reunieron en Dzulá para realizar las ceremonias de los días santos. Buscaban derrotar al teniente Evaristo Sulub, quien ya había ganado el título de ser el “Último Rebelde Maya”, al no sumarse a la pacificación, continuó defendiendo la autonomía de los mayas, hasta sus últimas consecuencias, en la conocida “Guerra de Castas”, relató Juan Cima Barzón quien actualmente es un destacado escultor maya.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[adsforwp id="243463"]

Te puede interesar