Síguenos

¿Qué estás buscando?

mayo 09, 2025

Cancún

Sector empresarial en QR y líderes fijan postura sobre el incremento del 12% al salario mínimo

Jazmín Ramos / Grupo Cantón

Cancún.- El sector empresarial y líderes sindicales fijaron postura con relación al incremento del 12 por ciento al salario mínimo que anuncio el gobierno federal al indicar que, si bien siempre estarán a favor de mejorar los ingresos de los trabajadores, no es a través del alza a las percepciones como tendrán mayores beneficios, ya que esto solo genera inflación.

En entrevistas por separado, el presidente de Empresarios por Quintana Roo, Sergio León Cervantes, el líder de los restauranteros, Julio Villarreal Zapata y el dirigente cetemista Isidro Santamaría Casanova, coincidieron en que, mientras no se sienten las bases para mejorar la economía del país, el poder adquisitivo de la clase trabajadora será rebasado por el tema inflacionario.

Ante ello, León Cervantes, indicó que desde la perspectiva empresarial se ha peleado por un aumento al salario mínimo, lo cual se logró desde la pasada administración, pero durante ese lapso se pudo ver que tras el aumento viene una escalada de precios que finalmente afecta el nivel de compra de la población en general.

De modo, explicó que para que los trabajadores tengan un mejor nivel de vida se deben reducir las barreras regulatorias, los aranceles, la carga impositiva y, sobre todo, aumentar la infraestructura para generar desarrollo, que en caso de la Península de Yucatán abonaría el tren de carga que reducirá en un 40 por ciento el costo del traslado de las mercancías.

” En la medida en que haya un crecimiento económico, se irá mejorando el poder adquisitivo de la clase trabajadora, pues quedarse solo en el tema del incremento salarial genera un alza generalizada en los productos y servicios, lo que implica que los ingresos queden rebasados por el tema inflacionario.

Aquí, insistió, no es un tema de ganar más, sino un tema de infraestructura que impulse el desarrollo económico, que rompa las barreras arancelarias, reduzca los costos de importación y baje la carga impositiva, de lo contrario, se vuelve un círculo vicioso de mayor salario, mayor inflación.

A FAVOR DE MEJORES CONDICIONES

Por su parte, el Villarreal Zapata, comentó que, si bien están a favor de mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, pero finalmente al alza de las percepciones salariales le sigue el aumento de los productos y servicios que minan el poder adquisitivo, además, aumenta la carga impositiva a las empresas que tienen que ajustar los costos operativos.

“Mejorar la calidad de vida de los trabajadores no se logra incrementando el salario mínimo; es algo más complejo, se requiere un mayor crecimiento económico y sobre todo crear condiciones para que las empresas puedan seguir siendo competitivas, a fin de que, no obstante, cada día se aplican más impuestos que frenan la creación de empleos.

Comentó que en el caso del sector restaurantero vienen arrastrando un escenario complicado al grado de que han cerrado 25 establecimientos de giro en lo que va del año, entonces con este incremento las empresas tendrán que pagar más impuestos y la carga tributaria minará, impactará en sus gastos operativos.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[adsforwp id="243463"]

SOLO SIRVE COMO PARÁMETRO

En ese sentido, Santamaría Casanova, comentó que el salario mínimo que impone la federación solo sirve como parámetro para realizar las revisiones contractuales, ya que queda rebasado por la inflación y, finalmente, el poder adquisitivo no mejora; al contrario, se gana más, pero se compra menos.

“Los sindicatos negociamos el salario a través de las revisiones de los Contratos Colectivos de Trabajo (CCT) en donde se incluyen las prestaciones, entonces generalmente se pacta un incremento mayor al fijado por la Comisión de Salario Mínimos, que oscila entre un 25 y un 30%”.

En ese sentido, aseguró que lo ideal sería que no hubiera incrementos y que se mejoraran las condiciones económicas del país para que los trabajadores tuvieran un mayor poder de compra, pues el incremento al salario viene con una escalada de precios en productos, servicios y combustibles.

Te puede interesar