Cancún.- Ya está en manos del congreso una iniciativa de Ley de Desaparición Forzada y Desaparición Cometida, la que establece criterios para realizar la búsqueda de personas, crea una base de datos forenses y, lo más importante, fija responsabilidades para los funcionarios públicos que no cumplan con su labor y estas normas.
Lo anterior fue informado en rueda de prensa por varias activistas, como Rosa María Márquez, de la agrupación “Red por la Equidad y los Derechos Humanos Quintana Roo”, y Romana Rivera Ramírez, del Colectivo “Verdad, Memoria y Justicia”, acompañadas por familiares de personas desaparecidas.
La iniciativa de ley fue ingresada el pasado viernes por el diputado local Hugo Alday Nieto, con base en un trabajo realizado por el colectivo “Verdad, Memoria y Justicia”, junto con abogados, la Comisión de Derechos Humanos del Estado, la Consejería Jurídica del Gobierno del Estado y la Fiscalía General del Estado.
A esta ley se añadirá una segunda iniciativa, para normar la declaración de ausencia, la que será entregada la semana próxima.
Romana Rivera Ramírez señaló que esta iniciativa les brinda un “rayo de luz” en medio de la oscuridad en la que están sumidos, al obligar a los servidores públicos a cumplir con su labor, lo que permitirá disminuir las negligencias cometidas en el área forense y en otras dependencias involucradas en la búsqueda de personas.
Familiares de personas desaparecidas, comentó, han sufrido diversas violaciones a sus derechos humanos, han sido revictimizados, han visto cómo se cometen negligencias, cómo desaparecen evidencias, y la manera en que estos funcionarios se manejan con opacidad.
Son muchas las personas que descubren que las muestras de sangre que entregan desaparecen, debiendo tener que repetir estas muestras hasta tres veces.
Familiares pasan años buscando a sus seres queridos en campo, pero con la duda de no saber si el cuerpo de quien buscan ya se encuentra en algún Servicio Médico Forense, sin ser identificado.
La activista dijo que la Fiscalía no brinda esta información, pero ellos estiman que hay cerca de mil 300 cuerpos sin ser identificados en sus distintas instalaciones, tan solo de 2024 a la fecha.
“La Fiscalía ha sido negligente en esta área”, comentó.
Con la Ley de Desaparición Forzosa y Desaparición Cometida, se marca la manera en que debe integrarse la Comisión de Búsqueda de Personas, además de crear un consejo ciudadano que coordinará a este organismo. También fija normas para los comités de búsqueda, crea el banco de datos forenses y, como se indicó, establece responsabilidades para los servidores públicos quienes no cumplan con lo que allí se marque.En cuanto a la ausencia declarada, Romana Rivera Ramírez explicó que aunque ya está contemplada en el Código Civil, hay al menos 25 artículos en donde no se le menciona, lo que genera vacíos.
Familiares de desaparecidos saben por experiencia propia las dificultades que implica temas de trámite y manejo del patrimonio de personas desaparecidas, hasta para temas como acceder a su afore o a alguna cuenta bancaria que tengan congelada.
El periodo para obtener una declaración de ausencia es aproximadamente de cinco años, pero eso depende del juez, quien debe ser quien la emita.
Las activistas esperan que esta iniciativa se aprobada y que ellas estén contempladas en el proceso legislativo.
