Jazmín Ramos / Grupo Cantón
El déficit en el suministro eléctrico continuará hasta el próximo sexenio, con inversiones en el sector y plantas portátiles para mitigar apagones en la Península.
Cancún.- Será hasta el próximo sexenio cuando se estabilice el déficit del suministro de energía eléctrica, que es el periodo que se prevea que durarán las inversiones al sector energético tanto de la iniciativa privada como del gobierno, las cuales anunció la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo a inicios del año, refirió el presidente del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas de Quintana Roo, Eugenio Alberto Ramírez Ríos.
En entrevista para este rotativo, indicó que como el flujo de capitales al sector será a largo plazo, continuarán los apagones en épocas de calor, que es cuando se tiene una mayor demanda en el flujo eléctrico, y entre las regiones más afectadas se encuentra la Península de Yucatán, en donde como paliativo instalarán plantas portátiles a fin de sortear la demanda en verano.
Ante ello, recordó que debido a que durante la administración de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se le dio prioridad al Tren Maya y al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, así como a los aeropuertos de Tulum, así como de la Ciudad de México, se dejó de invertir en el sector energético, generando un déficit del 30 por ciento.
Comentó que este déficit afecta principalmente al sur-sureste del país, por ello cuando sube la temperatura suelen registrarse apagones, pues no se tiene la suficiente infraestructura para cubrir la demanda. Obviamente, no se maneja así, ni se da la información para no causar pánico, pero es real el problema que enfrenta el país para cubrir las necesidades del suministro.
Recordó que, con el sexenio de Enrique Peña Nieto, hubo una reforma al sector energético que permitía la entrada de la iniciativa privada para generación del fluido y fortalecer la infraestructura, pero AMLO bloqueó ese proceso, generando un impasse.
Sin embargo, lo importante ahora es que ya la Sheinbaum Pardo anunció inversiones, tanto del gobierno a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como de la iniciativa privada, lo cual es un avance.
No obstante, recalcó, que toda esta infraestructura que se requiere es a largo plazo, por lo que tardará este sexenio y el que viene para poder atender el déficit, aunque en ese lapso se aplicarán acciones alternativas para ir subsanando la demanda.
En el caso de la Península de Yucatán, se está invirtiendo en dos centros de energía eléctrica, uno en Mérida y otro en Yucatán, y mientras entran en operaciones, la CFE instalará plantas portátiles para satisfacer la demanda de mayo, junio y julio, que es cuando se tienen niveles pico de consumo.
