Internacional.- El fentanilo, una droga sintética que ha causado miles de muertes por sobredosis en Estados Unidos, sigue cruzando la frontera con México, pero la mayoría de los traficantes son ciudadanos estadounidenses y el contrabando ocurre principalmente a través de los puertos de entrada oficiales. Mike Vigil, exdirector de Operaciones Internacionales de la DEA, aseguró que la militarización de la frontera, tanto en Estados Unidos como en México, no es suficiente para frenar el flujo de la droga, ya que más del 90% de las detenciones por tráfico de fentanilo se realizan en las garitas, donde los arrestados son en su mayoría estadounidenses.
La necesidad de una estrategia más amplia
Vigil subrayó que una estrategia efectiva debe involucrar más recursos y tecnología en la frontera, pero también es crucial reducir la demanda de fentanilo en EE.UU. y atacar a los distribuidores dentro del país. A su juicio, la solución no solo depende de frenar el tráfico desde México, sino también de controlar el tráfico de armas hacia los carteles y reducir el apetito de los consumidores estadounidenses.
El esfuerzo de México y el impacto del fentanilo
México ha incrementado sus esfuerzos con el despliegue de 10,000 militares en la frontera, arrestando a 220 personas en el último mes. Sin embargo, Vigil considera que estos esfuerzos no serán suficientes mientras persista la alta demanda de fentanilo en Estados Unidos. Este opioide, hasta 50 veces más potente que la heroína, es responsable de decenas de miles de muertes por sobredosis en los últimos años.
Consecuencias de la sobredosis por fentanilo
La sobredosis de fentanilo puede provocar síntomas graves como coma, cianosis (coloración azulada de la piel), insuficiencia respiratoria y, en muchos casos, la muerte. Su consumo, ya sea por inhalación, ingestión o fumado, genera euforia, alivio del dolor y relajación, pero también produce efectos peligrosos como depresión respiratoria y constricción pupilar.
