Síguenos

¿Qué estás buscando?

abril 10, 2025

Mundo

Descubre por qué la Luna Rosa 2025 fascina a los astrónomos

Redacción / Grupo Cantón

“En cuanto al nombre “Luna Rosa”, es importante destacar que no significa que el satélite de la Tierra adquiera un color rosado.”

Cancún,-El año 2025 traerá consigo una serie de fenómenos astronómicos que sorprenderán a los entusiastas de la astronomía.

Uno de los eventos más importantes tendrá lugar en abril, con la aparición de la famosa “Luna Rosa”. Este fenómeno se dará la noche del 12 y la madrugada del 13 de abril, coincidiendo con el Domingo de Ramos, que marca el inicio de la Semana Santa.

Será una oportunidad ideal para que muchas personas inicien sus vacaciones de primavera.

La madrugada del 13 de abril, la Luna alcanzará su punto máximo, es decir, estará en su distancia más lejana de la Tierra durante su ciclo de 28 días.

Este fenómeno, aunque visualmente impactante, se puede apreciar mejor si se elige un lugar apartado de la contaminación lumínica, sin obstáculos visuales como edificios o árboles.

De esta manera, los observadores podrán disfrutar del espectáculo astronómico en todo su esplendor.

En cuanto al nombre “Luna Rosa”, es importante destacar que no significa que el satélite de la Tierra adquiera un color rosado.

Según National Geographic, el término proviene de una tradición de los pueblos nativos americanos, quienes lo asociaban con la floración del musgo rosa (Phlox subulata), una planta nativa de América del Norte que florece en tonos rosados durante la primavera.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[adsforwp id="243463"]

El fenómeno no tiene relación con el color de la Luna, sino con el hecho de que este plenilunio es el primero después del equinoccio de primavera, coincidiendo con la expansión de esta flor en el hemisferio norte.

Aunque la Luna no cambia de color, el fenómeno cobra una importancia especial debido a su proximidad con la Tierra, lo que hace que el satélite se vea más grande y brillante de lo habitual. Además, su sincronización con el equinoccio de primavera le da un valor simbólico adicional en la cultura de los nativos americanos, quienes vinculaban la Luna Rosa con el impacto en las cosechas y el ciclo agrícola, ya que asociaban la floración del musgo rosa con el renacer de la naturaleza en el mes de abril.

Te puede interesar