Tecnología

Astrónomos reconstruyen la composición de una estrella extinta

Redacción / Grupo Cantón

Astrónomos reconstruyen la composición de una estrella extinta usando restos de su explosión, proporcionando claves sobre la formación de agujeros negros y la evolución estelar.

Tecnología.-Un equipo de astrónomos ha logrado reconstruir la composición de una estrella que explotó hace más de un millón de años, proporcionando información clave sobre los procesos detrás de la formación de agujeros negros. Este innovador avance, descrito como “arqueología de supernovas”, se basa en el análisis de los restos dispersos de la estrella, utilizando los datos del Observatorio de Rayos X Chandra de la NASA.

El estudio fue liderado por los científicos Noa Keshet, Ehud Behar y Timothy Kallman, del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA. Este trabajo se centró en el sistema binario conocido como GRO J1655–40, compuesto por un agujero negro y una estrella compañera. La estrella que explotó, hace más de un millón de años, formó parte de un sistema binario que experimentó una evolución radical, llevando a la creación de un agujero negro.

La “arqueología de supernovas”: Un método innovador

El concepto de “arqueología de supernovas” se asemeja al trabajo de los arqueólogos en la Tierra, quienes estudian restos antiguos para comprender el pasado. Los astrónomos analizaron los materiales expulsados por la estrella que explotó, y aunque una gran parte de este material fue absorbido por el agujero negro, una fracción formó un disco de acreción alrededor del agujero negro, lo que permitió el análisis de sus componentes.

Gracias a las emisiones de rayos X registradas en 2005 por el Observatorio Chandra, los investigadores pudieron identificar las firmas químicas de los elementos presentes en los vientos generados por el agujero negro. Este análisis permitió a los científicos reconstruir la composición química de la estrella original.

Un retrato químico de una estrella extinta

A partir de los datos de rayos X, los científicos descubrieron que la estrella que originó el agujero negro tenía una masa aproximadamente 25 veces mayor que la del Sol. Además, contenía una mayor proporción de elementos pesados en comparación con el Sol. Este hallazgo ofrece una visión única de la evolución estelar y arroja luz sobre las condiciones necesarias para la formación de agujeros negros.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[adsforwp id="243463"]

El sistema GRO J1655–40, un sistema binario en el que un agujero negro interactúa con una estrella compañera, se ha convertido en un ejemplo clave para estudiar fenómenos complejos como la transferencia de masa y la formación de discos de acreción. Estos procesos son fundamentales para entender cómo las estrellas masivas culminan su vida y cómo los agujeros negros interactúan con su entorno.

Un avance hacia nuevas investigaciones astronómicas

La capacidad de reconstruir la composición de una estrella extinta a partir de sus restos es un avance significativo en la astronomía. Este estudio no solo profundiza el conocimiento sobre la evolución de las estrellas, sino que abre nuevas posibilidades para investigar otros sistemas binarios y supernovas. El uso de rayos X junto con modelos computacionales ha permitido que los astrónomos puedan desentrañar los secretos del universo y explorar cómo se forman los agujeros negros, un área que sigue siendo de gran interés para la ciencia moderna.

Publicado por
Karla Chable