Categorías: Voces

México, economía emergente

• Tiene cambios en su política fiscal, económica y social

Conforme al entorno mundial, los organismos internacionales han establecido especificaciones para clasificar el desarrollo y crecimiento económico de los países afiliados a dichos organismos, clasificándolos principalmente en economías desarrolladas, subdesarrolladas y en vías de desarrollo, conocidas como emergentes.

 

PAÍSES EMERGENTES

Los países emergentes son aquellos que se encuentran en vías de desarrollo y por consiguiente tienen una fuerte actividad industrial y un rápido desarrollo en su actividad económica. Lo que se traduce en un rápido crecimiento económico. Por ese motivo son deseo de inversores.

Invertir en países emergentes equivale a realizar una estrategia con acciones de empresas en rápido crecimiento, sólo que en lugar de tratarse de empresas concretas se invierte en un conjunto económico.

Al igual que tienen un fuerte crecimiento, pueden perfectamente tener épocas de recesión económica. En estos casos, debido a su volatilidad, también presentan un mayor riesgo de inversión. Sin embargo, como contraprestación también se obtiene una rentabilidad superior a la que ofrece la renta variable de economías desarrolladas.

No existe una definición formal de países emergentes; hay que atender a los criterios de segmentación que establece el Banco Mundial para determinar si un país es desarrollado, subdesarrollado o en vías de desarrollo (economía emergente).

Advertisement. Scroll to continue reading.
[adsforwp id="243463"]

 

CÓMO SE CLASIFICAN
La definición más rápida de un país emergente es que presenta un rápido crecimiento económico, sin embargo debemos atender a una serie de características para diferenciarlos de los desarrollados y subdesarrollados:
• Países desarrollados: Son países con una alta renta per cápita, independientemente de sus niveles de crecimiento económico. Pueden presentar ciclos de expansión y recesión pero no suelen ser tan significativos para poner en riesgo la economía del país.

• Países subdesarrollados: Baja renta per cápita y bajo crecimiento económico. La industrialización es escasa y tienen un sector exterior sin relevancia para la economía.

• Países emergentes: Presentan una baja renta per cápita y un alto crecimiento económico. Están en proceso de industrialización y con un sector de comercio exterior a la alza, especialmente para el caso de las exportaciones.

¿Qué características tiene los países emergentes? Son uno de los mercados con mayor potencial de consumo debido a que concentran una gran parte de la población mundial. A su vez, su economía se encuentra internacionalizada; reciben a empresas del exterior y a su vez exportan gran cantidad de productos y servicios.

Las tasas de crecimiento del PIB son altas y las desaceleraciones económicas son bruscas; suelen depender mucho del dólar debido a que se financian en esta moneda (su moneda local se encuentra muy depreciada y esto perjudica sus importaciones). Sus activos, sobre todo las emisiones de deuda, son más vulnerables. Su moneda no es tan líquida y por ello precisan del dólar.

¿Cuáles son los países emergentes? Sudáfrica, Colombia, Egipto, Indonesia, Turquía, Corea del Sur, Brasil, China, República Checa, Hungría, India, Perú, México, Polonia, Rusia, Malasia, Marruecos, Pakistán, Filipinas, Rumania, Tailandia, Argentina, Chile. México cambió su política fiscal, económica y social.

En México, a partir de diciembre de 2018, se dio un cambio de gobierno, en donde las políticas fiscal, económica y social han dado un giro importante en relación a las establecidas por más de 80 años de gobiernos de los partidos PRI y PAN; Los cambios principales de las políticas del nuevo gobierno son:

Advertisement. Scroll to continue reading.
[adsforwp id="243463"]

POLÍTICA FISCAL:

En esta materia, el gobierno actual plantea una nueva forma de fiscalización en donde se otorgue un voto de confianza a los contribuyentes para que éstos cumplan de manera voluntaria, pero sobre todo, que lo hagan de manera correcta y oportuna.

En este tenor, el Congreso de la Unión ya cuenta con una iniciativa de ley que se denomina “Ley de fomento a la confianza ciudadana” que busca otorgar estímulos y facilidades administrativas a los contribuyentes cumplidos. Dentro de los aspectos principales de la nueva forma de fiscalización, se encuentran:

 

a) Promoverán el cumplimiento voluntario de los contribuyentes.
b) Impulsarán la autocorrección.

c) Disminuirán los actos profundos de fiscalización: Visitas domiciliarias y revisiones de gabinete.

d) Prioridad a las revisiones electrónicas.
e) La selección de contribuyentes a revisar se hará mediante sorteo.
f) No habrá amnistía en materia fiscal.

Por otra parte y considerado los elevados índices de corrupción que se han observado principalmente en los gobiernos priistas y panistas, el gobierno actual plantea en este tema, la siguiente estrategia:

Advertisement. Scroll to continue reading.
[adsforwp id="243463"]

a) Endurecimiento de controles bancarios sobre lavado de dinero.
b) Investigación minuciosa y cancelación de empresas fantasmas.
c) Con apoyo internacional, combate a paraísos fiscales.d) Eliminación absoluta del secreto bancario.

Ahora bien y tomado en cuenta que la elusión y la evasión fiscal se han convertido en actividades recurrentes por diversas empresas, utilizando planeaciones fiscales agresivas y fraudulentas, el gobierno federal plantea atacar de manera frontal, esos esquemas abusivos de elusión y evasión fiscal, mediante la fiscalización profunda a esas figuras jurídicas y con las siguientes acciones:

a) Outsourcing: empresas fachada, fantasma y pantalla: (Art. 69 B CFF).
b) Cooperativas, sindicatos, asociaciones y sociedades civiles.
c) Empresas factureras de asimilables a salarios.
d) Combate frontal a la compraventa de facturas que amparen operaciones inexistentes (iniciativa aprobada en el Senado 29 nov. 2018, de 3 a 6 años de presión: expida o enajene, Art. 113 Bis CFF).
e) Combate a la transferencia de pérdidas fiscales sin sustancia o razón de negocios (DOF. 01-06-18:Art. 69B- bis CFF).
f) Retención de ISR e IVA a prestación de servicio de transporte de personas y alimentos a través de plataformas digitales.
g) Materialidad, sustancia económica y estructura.
h) Establecimiento de la delincuencia organizada en materia fiscal (iniciativa: 30-10-18).i) Querellas por domicilio fiscal no localizado o datos falsos al RFC.
j) Cancelación de sellos digitales, cuestionamiento profundo para constitución de empresas y trámite de contraseña y E. firma.

 

POLÍTICA ECONÓMICA:

La parte económica es, sin duda, la parte fundamental de un gobierno, en donde la planeación estratégica juega un papel importante, con el afán de obtener resultados positivos y no recurrir a endeudamiento interno y externo, pero sobre todo, que representen beneficios para población.
En este rubro, el gobierno federal plantea para el ejercicio de 2019, varios indicadores económicos, como a) Estabilidad macroeconómica, sin crear nuevos impuestos, ni aumentar los ya existentes, entre otros.

Publicado por
Redacción Quintana Roo
Etiquetas: encorto