Categorías: Sin Categoría

Kohun-lich (primera parte de cuatro)

¿Sabía ud… que en el SUR DE QUINTANA ROO, sobre la carretera Chetumal-Escárcega que corre hacia el Oeste, existen más de 400 sitios arqueológicos registrados por el INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia)?

Pues a muy escasos 70km de CHETUMAL, capital del estado, y después del poblado de Francisco Villa, a la izquierda y 9km adelante,… ¡se encuentra el majestuoso KOHUN-LICH!,… centro ceremonial maya de gran belleza y arquitectura peculiar, con verdadero estilo propio.

Kohun-lich, se encuentra totalmente sumergido en un hermoso, extenso y tupido bosque de “corozos”. Éstos, bellas y esbeltas palmáceas, que alcanzan gran altura y gran corpulencia… algunas de las actuales, presumen  aún su centenaria edad. Sus frutos, que son la réplica de un coco en miniatura, (apenas 1 pulgada), les servía para extraer aceite que usaban para cocinar. Estos bosques,  llamados “corozales” solo se ven en las parte bajas del Sur de la Península de Yucatán, y en los “petenes” guatemaltecos y beliceños. El “petén” es una zona muy arborífera y plana,  llamados “bajos”, en la Península Yucateca, con lomerías y aguadas.  (Me atrevo a comentar, que la Cd. de Chetumal, es la única parte de México que posee este tipo de palmas.) Precisamente del nombre de estas plantas, se deriva el nombre del sitio, ya que en lengua maya, esta planta es  denominada “kohún” (cojún, porque en la zona maya la “H”, suena como”J”). Por eso su nombre, Kohun -lich, originariamente “Kohun-ridge”, combinación de maya con inglés, y que quiere decir, “conjunto  ó bosque de corozos”, éste derivó en “KOHUN-LICHC”, ya que en el idioma maya, no existe la “r ni rr”, por lo que usan la “L”(algo así sucede con el idioma chino que tampoco tienen “ r ni rr”).

Este peculiar desarrollo arqueológico, fué descubierto en 1912 por el Arqueólogo Edmond Merwin, y originalmente se le denominó Clarcksville, por un asentamiento poblacional que en ese tiempo, estuvo ahí, y llevaba se nombre. Merwin, recorrió toda la zona del Río Hondo descubriendo diversos lugares arqueológicos más.

Pero la gran peculiaridad que tiene la enorme superficie que abarca este formidable sistema arqueológico maya, es la de ser centro ceremonial y al mismo tiempo residencial, cosa que no fácilmente se ha dado en otros, ya que era habitado por nobles,  plebeyos,  e incluso esclavos, y se extiende hasta los 14 km2.

Publicado por
Redacción Quintana Roo