Categorías: Felipe Carrillo Puerto

Mayas de Petcacab muestran el arte de hacer chicle

FELIPE CARRILLO PUERTO.- Chicleros mayas, autoridades de Chicza, del gobierno del estado y del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial se reunieron este miércoles para conocer el proceso de extracción del chicozapote.

En el marco de la Solicitud de Protección a la Indicación Geográfica “Chicle Maya de Quintana Roo y Campeche” las autoridades nacionales del IMPI y del Gobierno del Estado de SEDE, visitaron la Cooperativa Petcacab del ejido Petcacab, Felipe Carrillo
Puerto, Quintana Roo.

El objetivo es mostrar a las autoridades mencionadas el proceso de aprovechamiento, extracción, cocción, enmarquetado del chicle natural en la
Cooperativa Petcacab, del municipio de Felipe Carrillo Puerto.

El supervisor divisional de examen de marcas del (IMPI), Salvador Rodríguez, así como la titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDE) Karla Almanza López, la directora Jurídica, Karla Rivero Gonzales así como los anfitriones, autoridades ejidales del ejido Petcacab y socios de la cooperativa Petcacab, acompañados por el gerente del consorcio chiclero Chicza Manuel Aldrete Terrazas realizaron la visita para conocer el proceso de extracción del chicozapote.

A la llegada a la comunidad, las autoridades mencionadas se trasladaron en camionetas a la selva maya en la cual los chicleros eligieron un árbol de 7 metros con 80 o cien años de antigüedad.

Es la tercera vez que se aprovecha el látex de este árbol, se ven las marcas, se dijo en el lugar, mientras el joven chiclero Leonel Contreras Ake de petcacab realizaba la extracción del látex de chicozapote.

Hace diez años que Leonel se dedica al chicle

“Desde los 13 años empecé y hace como 10 años que ya se subo a los árboles de chicozapote” dijo a pregunta expresa.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[adsforwp id="243463"]

Después de la extracción del látex se trasladó a un espacio y se realizó el proceso de látex que duró un promedio de 4 horas, posteriormente se realizó el enfriamiento, enmarquetado y marqueo correspondiente a la temporada Chiclera 2023 – 2024.

Después de que las autoridades conocieron en el sitio el proceso de conocer extraer el látex del chicozapote se dijo que a finales de este mes de febrero sería reconocida esta labor como “Indicación Geográfica “Chicle Maya de Quintana Roo y Campeche” que se traduce en la protección al mercado y producto.

Publicado por
Carlos
Etiquetas: ChiczamayasPetcacab