Síguenos

¿Qué estás buscando?

28 junio, 2024

Cancún

Mancha lavado de dinero a Quintana Roo

Lavado-de-dinero-4
Jesús Vázquez
CANCÚN, Q. Roo

Entre 2004 y 2015, Quintana Roo ha pasado de ser una entidad con alta incidencia en delitos de alto impacto, a ser una plaza importante para el manejo de recursos procedentes de actividades ilícitas, como el narcotráfico.

Los datos son muchos y procedentes de diversas fuentes. Uno de los más documentados es el reporte realizado por el académico de la Universidad del Caribe, Sergio Lagunas Puls, quien fue distinguido el año pasado por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), por elaborar un método que permite focalizar los esfuerzos y recursos de la inteligencia financiera en aquellas operaciones con riesgo real de proceder de actividades de ilícitas.

El estudio arrojó en su primera etapa, que Quintana Roo se ubica en el sitio número 8 a nivel nacional en número de reportes “internos preocupantes”, es decir, aquellos que se generan por entidades financieras como bancos, casas de cambio o transmisores de dinero que involucran a algún ejecutivo o gerente bancario, e incluso, a algún funcionario de gobierno.

El académico dijo que el número de reportes generados en la entidad supera el millón de operaciones sospechosas entre 2004 y 2014, aunque el estatus final de cada uno de los reportes lo maneja la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Es decir, se trata de reportes sospechosos que no necesariamente están relacionados con alguna actividad ilícita.

Nombre y apellidos

La otra fuente que coloca a Quintana Roo como entidad proclive al lado de dinero es el estudio “Lavado de Dinero en México: alcances y retos pendientes”.

Dicha investigación revela que en los últimos ocho años se han iniciado 39 averiguaciones previas por lavado de dinero, lo cual ubica a la entidad en el lugar 13 a nivel nacional, es decir, por arriba de la media nacional.

Lo cierto es por el número, el estado se encuentra lejos de los destinos que puntean el ranking como Sinaloa, con 396 averiguaciones previas; Baja California, con 203; Sonora, con 176; Tamaulipas, con 136; y Jalisco, con 109.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[adsforwp id="243463"]

Sin embargo, supera incluso a entidades del norte del país como Baja California, Durango y Nayarit, que juntas suman 15 denuncias en ocho años, menos de la mitad de denuncias que tiene Quintana Roo en el mismo período.

El estudio también establece que las principales actividades usadas por los delincuentes para el lavado de dinero en México son operaciones que exceden cierta cantidad de efectivo en casinos (físicos y virtuales), agentes de bienes raíces, comerciantes de metales y piedras preciosas, abogados, notarios, otros profesionales jurídicos y contadores independientes, proveedores de servicios fiduciarios y de compañía, entre otros.

Es ahí donde entra una tercera fuente documental que cuadra perfectamente con el tipo de actividades que tradicionalmente se usan para el blanqueo de dinero, y las cuales fueron puestas al descubierto recientemente en Cancún.

Se trata de las recientes capturas de miembros del Cártel de Sinaloa en los estados de Yucatán y Quintana Roo, ambas entidades consideradas de baja criminalidad o de baja presencia de crimen organizado.

Se trata de al menos siete empresas vinculadas a actividades delictivas, principalmente al lavado de dinero y trasiego de drogas para el Cártel de Sinaloa. El descubrimiento de estas empresas se dio posterior a la captura el pasado 11 de abril de César Gastélum Serrano, a quien se le considera uno de los principales operadores del Cártel de Sinaloa en esta zona del país.

Las empresas mencionadas son: Andamios Dalmine de México; Desarrollo Arquitectónico Fortia; Promociones Citadel; Socialika Rentas y Catering; Casa El Viejo Luis Distribuidora; Tequila El Viejo Luis y Cumbres Soluciones Inmobiliarias.

Las compañías han sido señaladas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros de EU (OFAC, por sus siglas en inglés) y pueden ser sujetas de embargo, así como los ciudadanos de ese país tienen prohibido realizar transacciones con ellos.

En el caso Andamios Dalmine de México, se sabe que operada desde 2009 en el bulevar Luis Donaldo Colosio, kilómetro 10, lote 44. Su presidente, Francisco Javier Gastélum es hermano de César Gastélum.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[adsforwp id="243463"]

La empresa ligada a la organización delictiva ha trabajado para el gobierno del DF, en mayo de 2006, participaron en la restauración del Ángel de la Independencia.

Otras empresas con presencia en Alfredo V. Bonfil es la distribuidora de tequila La Casa El Viejo Luis, y su filial, El Viejo Luis, y están señaladas por la DEA por ser negocios fachada para lavar dinero a “Los Güeros”, brazo armado del Cártel de Sinaloa.

El resto de las empresas en el listado operaba en Yucatán o en otras entidades del sureste de la República mexicana.

El reporte de la Unidad de Inteligencia Financiera de Hacienda concluye que pese a los esfuerzos coordinados entre agencias internacionales y el gobierno federal, algunos indicadores de este delito han ido al alza en los últimos años, tales como número de denuncias, procesados y monto de dinero incautado, entre otros.

En la lista negra

  • Empresas señaladas como lavadoras de dinero:
  • Andamios Dalmine de México
  • Desarrollo Arquitectonico Fortia
  • Promociones Citadel
  • Socialika Rentas y Catering
  • Casa El Viejo Luis Distribuidora
  • Tequila El Viejo Luis
  • Cumbres Soluciones Inmobiliarias
  • El descubrimiento de estas empresas se dio posterior a la captura de César Gastélum Serrano, uno de los principales operadores del Cártel de Sinaloa.
  • 11 de abril de 2015, fecha en que fue detenido en Cancún Gastélum Serrano, socio de Ismael “El Mayo” Zambada y de Dámaso López.

Bajo la lupa

En los últimos ocho años se han iniciado 39 averiguaciones previas por lavado de dinero, lo cual ubica a la entidad en el lugar 13 a nivel nacional.

Los destinos que puntean el ranking son:

  • Sinaloa, con 396 averiguaciones previas
  • Baja California, con 203
  • Sonora, con 176
  • Tamaulipas, con 136
  • Jalisco, con 109

Te puede interesar

Advertisement