Categorías: Curiosidades

Pastorelas 2019: un peregrinar por las tradiciones

CIUDAD DE MÉXICO.

Las pastorelas son escenificaciones teatrales que abordan el nacimiento de Jesús. Fueron un instrumento para el aprendizaje de una nueva religión, de una a otra generación. La palabra pastorela proviene de la voz francesa pastourelle, y hace referencia a la música y al baile de los pastores que acuden a adorar al niño recién nacido, cuidados por un arcángel e impedidos por el diablo, que pone en su camino tentaciones varias para que no lleguen a su destino.

Y aunque existen variantes de las pastorelas, uno de los temas centrales es el triunfo del bien sobre el mal. De acuerdo con el semanario Desde la fe, las pastorelas surgieron “con San Francisco de Asís, en el siglo XIII, quien propuso las primeras representaciones del nacimiento”, y prosiguieron con los misioneros franciscanos.

A su tradicional relato, se han unido aspectos de los pueblos indígenas, pues “el primer teatro mexicano inicia en la tempranísima fecha de 1527, pocos años después de la caída de la gran Tenochtitlan”, de acuerdo con el dramaturgo mexicano, investigador y promotor de teatro ritual Miguel Sabido en su libro Rescatando pastorelas.

“El 24 de diciembre de 1527 es el nacimiento de un enorme caudal de obras en náhuatl, mismas que fueron generadas por la eficaz colaboración entre los franciscanos y los organizadores de los 18 grandes rituales prehispánicos. (…) Nuestro teatro fue no sólo el primero del continente, sino uno de los movimientos teatrales más importantes de la historia de la humanidad, ya que representó un vehículo para que miles —o quizá millones— de seres humanos aprendieran una nueva religión”, escribe Sabido en el libro editado por el gobierno municipal de Saltillo.

También aborda temas sociales y culturales de cada época. He aquí algunas representaciones que están en temporada en estas fechas.

LA PASTORELA DEL ERMITAÑO

Escrita por el dramaturgo mexicano Miguel Sabido, aborda la historia de un grupo de pastores que se quejan amargamente de que por culpa de Adán y Eva todos están condenados, pero un arcángel aparece para darles la buena de que el niño Dios nacerá en Belén y redimirá al ser humano. Los pastores emprenden un viaje para acudir al nacimiento del niño y en el camino encuentran a un impaciente ermitaño que se une a ellos. Juntos deberán vencer las terribles tentaciones del diablo. El espectáculo está inspirado en la cerámica indígena de Metepec.

  • Lugar: Complejo Cultural Los Pinos. Calle Parque Lira s/n, en el Bosque de Chapultepec, Primera Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo.
  • Horarios: Del 20 al 22, y del 27 al 29 de diciembre, 2019. 17:30 horas.
  • Entrada libre.

LAS FAMOSAS PASTORELAS DE TEPOTZOTLÁN

La puesta en escena, protagonizada por Roberto Sosa y su hermana Evangelina Sosa, integra la representación de la pastorela tradicional mexicana con una fiesta popular. Creada por el pintor Jaime Saldívar y el dramaturgo Miguel Sabido en 1963, tiene la ingenuidad de las representaciones indígenas. El público participa en las canciones y la procesión en el atrio iluminado de la iglesia barroca. Es interpretada por 10 actores y gente del pueblo de Tepotzotlán como pastores.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[adsforwp id="243463"]

Al final le sigue una cena típica con pozole, tamales, pambazos, buñuelos, champurrado, ponche y dulces mexicanos, que es amenizada por fuegos artificiales, toritos, mariachis y una banda de música de viento.

A

En esta pastorela, los diablillos cobran un papel central al tener entre ellos a la diablita llamada Pili, quien se da cuenta que le está creciendo un ala. ¿Será acaso que es mitad ángel y mitad diabla? La dramaturgia es de Carlos Espejel y Tania Loaria, y la dirección de Alfonso Piedrabuena Jr.

  • Lugar: Teatro Sogem Wilberto Cantón. José María Velasco 59, col. San José Insurgentes.
  • Horarios: Hasta el 29 de diciembre, 2019. Domingo 13:30 horas.
  • Costo: 330 pesos.

LA PASTORELA DE SOR JUANITA Y SU ABUELO

Protagonizada por Rafael Inclán, Lupita Sandoval, Lisardo e Irma Infante, entre otros, acompañados por el Ballet Folclórico Nacional de México de Silvia Lozano y escrita por Miguel Sabido. La historia propone a Sor Juana a los seis años de edad, que con su abuelo don Pedro recibe la visita del Arcángel Miguel para anunciarles que esa noche nacerá en Belén el niño Dios. Es una puesta que explora el trabajo literario de Sor Juana Inés de la Cruz, en particular de sus villancicos navideños.

  • Lugar: Teatro San Rafael. Virginia Fábregas 40, col. San Rafael.
  • Horarios: Hasta el 5 de enero de 2020. De lunes a viernes 19:30; sábado 18:00 y 20:00; domingo 13:30 y 17:00 horas.
  • Costo: 210, 300, 390, 480, 570 y 600 pesos.

EL CONTRARIO LUZBEL

La pastorela rinde homenaje a Alejandro Aura, es una obra clásica anónima del siglo XVII, que promete mantener viva la tradición de las pastorelas en su más pura expresión, pues el público participa tanto en las posadas como en las procesiones de las temporadas navideñas mexicanas.

  • Lugar: Complejo Cultural Los Pinos. Calle Parque Lira s/n, en el Bosque de Chapultepec, Primera Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo.
  • Horarios: Del 13 al 15 de diciembre a las 15:00 horas.
  • Entrada libre.

PACHECAS A BELÉN

Blandina, Severina y Luminosa, con su característico toque de hierbas non santas, comienzan su camino a Belén para adorar al niño… pero se encuentran a otro niño, y ¡qué niño!, en su camino. Con más de 30 años de realizarse, esta pastorela es protagonizada por Checho Alazcuaga La Coña, Jorge Alberto Cahero, Daniel Vives La supermana, Hugo Blanquet Miss Diamond y Samuel Zarazúa.

  • Lugar: Teatro Rafael Solana. Miguel Ángel de Quevedo 687, col. Coyoacán.
  • Horarios: Lunes 16 de diciembre, 20:30; martes 17, 20:30; lunes 23; 20:30 y miércoles 25, 18:00 horas.
  • Costo: 400 a 600 pesos.

 

 

 

Advertisement. Scroll to continue reading.
[adsforwp id="243463"]

vía excelsior.

Publicado por
Redacción Quintana Roo