Síguenos

¿Qué estás buscando?

18 abril, 2024

Cancún

Indígenas mayas de Quintana Roo en el olvido

Sufren discriminación y rezago social por su origen

ESPECIAL-(2)
Jazmín Ramos
CANCÚN, Q. Roo

Debido a su condición de minoría, ya que sólo representan el 16% de la población en Quintana Roo, los indígenas son el sector más relegado, cuyas condiciones de desarrollo es limitado, enfrentando problemas para sobrevivir y progresar.

Datos del Consejo Nacional de Población (Conapo) y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), refieren que ante la falta de políticas públicas enfocadas a la población indígena, este segmento ha tenido dificultades para poder desarrollarse adecuadamente, pues son quienes tienen más carencias en infraestructura urbana y social.

Las cifras refieren que el 65 por ciento de la población indígena en el estado ha migrado a las grandes ciudades en busca de una mejor calidad de vida, no obstante a su baja escolaridad difícilmente pueden insertarse en el mercado laboral.

Actualmente existen unas 200 mil personas mayores de cinco años que hablan alguna lengua indígena, lo que representa el 16 por ciento de la población, cuya lengua materna es el maya, tzotzil, chol y kanjobal.

El Compendio sobre la Población Indígena refiere que por cada 100 personas que declararon hablar alguna lengua indígena 14 hablan español, por lo tanto es una minoría, y de hecho, este grupo tiende a ser segregado. Esta situación ha provocado que la mayoría de los indígenas pierdan su lengua materna, además se carecen de programas a fin de conservar su identidad, situación que los deja en vulnerabilidad.

En sí, los datos revelan que este segmento, a pesar de ser un grupo social vivo, sufre constantes cambios y transformaciones a efecto de sobrevivir, pero en esa búsqueda por ser aceptados y progresar, enfrentan un entorno incompatible, que los termina por marginar.

ESPECIAL-(4)

EL CASO DE QUINTANA ROO

Los estudios referentes a la situación actual de los indígenas en Quintana Roo indican que son el grupo que más enfrenta violaciones a sus derechos humanos, además desafían cambios en el proceso de comunicación, migración y pobreza.

El extracto de los datos de la Conapo y el Inegi, así como de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), muestran que Quintana Roo ocupa el segundo lugar de concentración de población indígena en la península de Yucatán, en donde el 16 por ciento de la población de la entidad mayor de 5 años habla alguna lengua.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[adsforwp id="243463"]

El 65 por ciento de la población hablante de lengua indígena de 5 años y más en la entidad, se localiza en localidades mayores de 2 mil 500 habitantes consideradas como urbanas, en contraste al promedio nacional que es del 38.9 por ciento, y en las 11 cabeceras municipales del estado se concentra el 57 por ciento de la población.

Asimismo, las cabeceras municipales que tienen una concentración mayor del 70 por ciento de su población de lengua indígena son Cozumel, Cancún y Playa del Carmen; de 30 por ciento a 70 por ciento las cabeceras municipales de Isla Mujeres, Chetumal y Tulum; y menor del 30 por ciento Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos, Kantunilkin y Bacalar.

En cuanto al área rural, el 33.5 por ciento de la población se concentra en 445 localidades, destacándose su gran dispersión, siendo los municipios de Felipe Carrillo Puerto, Bacalar, José María Morelos, Othón P. Blanco y Lázaro Cárdenas por orden de importancia, los que tienen el mayor número de localidades rurales con una población hablante de lengua indígena.

Las estadísticas también muestran una baja en el crecimiento de la población de lengua indígena con respecto a las resto de la urbe, ya que ésta se redujo en un 19.8 por ciento en los últimos 30 años.

En lo referente a la infraestructura urbana y social la población indígena es la que sufre el mayor rezago, dado que la mayoría de las comunidades carecen de los servicios básicos, mientras que los seguridad social se administra a través de centros de salud e unidades móviles, y en dado caso de una enfermedad grave tiene que acudir a las cabeceras municipales o trasladarse a las ciudades para recibir atención médica.

De igual forma, el acceso a la educación es limitada, pues a pesar de que se creó la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe (cGEIB), no se tiene en la formación primaria escuelas bilingües, sólo a nivel preescolar.

Ante ello, se presenta un rezago en los maestros de las comunidades indígenas del estado en el conocimiento de la lengua maya y el español, por lo tanto la formación de los estudiantes de lengua indígena es limitada.

En tanto, en los niveles medio y superior, no se tienen planteles en las comunidades indígenas por lo cual los jóvenes terminan migrado a las cabeceras municipales, en dado caso de que tengan las posibilidades de continuar sus estudios, sin embargo solo el 5% de la población lograr sortear los obstáculos para seguir con su formación profesional.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[adsforwp id="243463"]

Te puede interesar

Advertisement