Quintana Roo

Acuario de Cancún impulsa investigación sobre el ajolote, clave para la regeneración celular y la medicina humana

Jazmín Ramos / GRUPO CANTÓN

CANCÚN.- La bióloga y especialista en el comportamiento del ajolote en el Acuario Interactivo de Cancún, Teresa Dávalos Navarro, refirió la importancia de la investigación de esta especie endémica de México debido a su capacidad para regenerarse que abre la puerta a la ciencia, ya que comparte ciertos genes con el ser humano para producir células madre.

Entrevistada tras ofrecer una conferencia de prensa en el marco del Día Internacional del Ajolote, que se celebra el primero de febrero, en la que dieron a conocer el programa de conservación de la especie que opera el Acuario desde hace dos años, dijo que esta especie gana popularidad entre la comunidad científica.

Mencionó que lo sorprendente del ajolote es que tiene la capacidad de regenerar sus órganos desde sus extremidades hasta el cerebro; de hecho, actualmente se realizan estudios sobre ese retroceso que tienen para convertir células madre que permiten lograr este proceso.

“Eso es lo más asombroso que se está analizando, así como un estudio relacionado con las hormonas de las tiroides, porque esta especie parte de ese mecanismo para regenerarse; se debe a los macrófagos que son parte del sistema inmune, el cual también tienen los humanos.

Señaló que el objetivo es decodificar ese código que permita regresar a tener células madre y, en un futuro, los humanos, al igual que los ajolotes, puedan regenerar órganos o extremidades afectadas.

De hecho, refirió que cuando los humanos son bebés, tienen esas habilidades regenerativas que se van perdiendo con la edad; entonces, al estudiar al ajolote, se puede mejorar esas habilidades regenerativas y poder atender enfermedades que hoy causan la muerte.

Ante ello, recalcó que por ello es importante proteger, cuidar y reproducir esta especie que lamentablemente está en peligro crítico de extinción, debido a la destrucción de su hábitat, que son los canales de Xochimilco.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[adsforwp id="243463"]

Sostuvo que el tener programa de reproducción de la especie con equipos especializados es fundamental para evitar su extensión, por ello el Acuario tiene un programa activo para proteger la especie con 70 individuos de las variedades leucístico o “blanco”, albino, pardo, que es el más común en Xochimilco y arlequín.

Publicado por
Adri