Redacción / Grupo Cantón
Internacional.- El gobierno de Estados Unidos ha comenzado a aplicar nuevos criterios para la evaluación de solicitantes de visas estudiantiles. Bajo esta medida, las autoridades revisan publicaciones en redes sociales como parte del proceso de análisis de seguridad nacional. El Departamento de Estado se enfoca en detectar vínculos a organizaciones terroristas mediante el uso de inteligencia artificial, lo que afecta tanto a nuevos solicitantes como a personas con visas vigentes.
Según informes de Axios y The New York Times, esta iniciativa busca garantizar la seguridad nacional al revisar las redes sociales de solicitantes y titulares de visas F-1, M-1 y J-1, relacionadas con estudios académicos, programas técnicos y de intercambio cultural. Las publicaciones de los solicitantes son analizadas por agentes consulares y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) para identificar patrones que puedan indicar una amenaza.
¿Cómo afecta la política a los solicitantes de visa?
La política, conocida como “Catch and Revoke”, se enfoca en la revisión de redes sociales de solicitantes y titulares de visas que han expresado apoyo a grupos terroristas, como Hamás. Las plataformas como X (antes Twitter), Facebook e Instagram son algunas de las más vigiladas. Los agentes están utilizando herramientas de inteligencia artificial para identificar publicaciones o imágenes sospechosas que puedan vincular a los solicitantes con actividades consideradas una amenaza para la seguridad de EEUU.
El proceso también incluye la captura de capturas de pantalla de publicaciones relevantes, las cuales se incorporan al expediente migratorio del solicitante. Esta medida ha llevado a la revocación de más de 300 visas en las últimas semanas, según fuentes del gobierno.
Casos de estudiantes detenidos y acusaciones
Entre los casos más conocidos está el de Rumeysa Ozturk, una estudiante de doctorado turca en la Universidad de Tufts. Ozturk fue detenida por escribir un artículo crítico sobre las protestas estudiantiles relacionadas con el conflicto en Palestina. Las autoridades alegaron que sus publicaciones mostraban apoyo a Hamás, aunque no se presentaron pruebas claras de este vínculo.
Otros estudiantes, provenientes de diversos países como Palestina, Irán y Líbano, también han sido detenidos o enfrentan procesos de deportación. Las acusaciones varían desde la participación en manifestaciones hasta publicaciones en redes sociales que el gobierno considera peligrosas para la seguridad nacional.
¿Qué leyes respaldan la revocación de visas?
La base legal para esta acción radica en la Ley de Inmigración y Nacionalidad de 1952, que otorga al Departamento de Estado la facultad de revocar visas a aquellos cuyo comportamiento se considere una amenaza para la política exterior de EEUU En algunos casos, se han presentado cargos menores como omisiones en formularios migratorios para justificar las detenciones.
A pesar de estas medidas, grupos civiles como la Fundación para los Derechos Individuales y la Expresión (FIRE) han señalado que esta práctica podría violar derechos fundamentales como la libertad de expresión, especialmente en el ámbito académico.
Reacciones y controversias sobre la nueva política migratoria
La medida ha generado controversia, con defensores de derechos civiles argumentando que la revisión de publicaciones en redes sociales infringe los derechos constitucionales de los estudiantes. Los abogados de los detenidos han impugnado las decisiones, argumentando que las expresiones políticas no deben ser motivo suficiente para la deportación o revocación de visas.
Sin embargo, el gobierno de EEUU defiende la política como una herramienta válida para proteger la seguridad nacional. Las autoridades insisten en que la evaluación de las publicaciones públicas de los solicitantes, incluida su actividad en redes sociales, es una prerrogativa del Estado.