Redacción / Grupo Cantón
México.- El 4 de abril de 2025, la Secretaría de Salud de México confirmó que una niña de tres años, originaria del estado de Durango, se convirtió en el primer caso registrado de influenza aviar A (H5N1) en el país en este año. La menor se encuentra hospitalizada en una unidad médica de tercer nivel, y su estado de salud ha sido reportado como grave.
Diagnóstico y tratamiento inmediato
El diagnóstico de influenza aviar fue confirmado por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) el 1 de abril de 2025. Posteriormente, las autoridades sanitarias notificaron el caso a la Organización Mundial de la Salud (OMS), siguiendo los protocolos establecidos en el Reglamento Sanitario Internacional. La niña recibió tratamiento con oseltamivir, un antiviral utilizado para combatir la influenza, y está bajo estricta supervisión médica.
Riesgo bajo para la población general, según la OMS
A pesar de la gravedad del caso, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que el riesgo para la población general es bajo, ya que no se ha identificado transmisión sostenida de persona a persona. La OMS también indicó que el consumo de carne de pollo o huevos bien cocidos no representa un riesgo para la salud humana. Las autoridades han insistido en que las personas eviten el contacto con aves enfermas o muertas y sigan prácticas de higiene adecuadas para prevenir posibles contagios.
Recomendaciones sanitarias para la población
La Secretaría de Salud de México ha emitido diversas recomendaciones para prevenir contagios. Algunas de las medidas más destacadas incluyen:
Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o soluciones a base de alcohol al 70%.
Cocinar adecuadamente la carne de pollo y los huevos, alcanzando temperaturas superiores a 70°C.
Evitar el uso de utensilios compartidos entre alimentos crudos y cocidos.
No manipular animales muertos o enfermos por causas desconocidas.
Usar ropa protectora al trabajar en granjas o mataderos con aves infectadas.
El virus H5N1 y su potencial de mutación
El H5N1 es un virus que afecta principalmente a las aves, pero en raras ocasiones puede transmitirse a los humanos. La principal vía de transmisión es el contacto directo o indirecto con aves infectadas o superficies contaminadas. Expertos en enfermedades zoonóticas han señalado que existe un riesgo de mutación del virus, lo que podría facilitar su transmisión de persona a persona. Esto ha generado preocupación sobre la posibilidad de que el virus evolucione y aumente el riesgo de una pandemia.
Casos globales de influenza aviar
Desde 2022, la Región de las Américas ha registrado un total de 70 infecciones humanas por H5N1, con la mayoría de los casos ocurriendo en Estados Unidos. México reporta este primer caso en 2025. Sin embargo, hasta la fecha, no se ha observado una transmisión sostenida entre personas, lo que sigue limitando el riesgo de propagación masiva.
Respuesta internacional y preparación ante una posible pandemia
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha implementado un plan estratégico para ayudar a los países a prepararse para una posible pandemia de gripe aviar. Este plan incluye vigilancia epidemiológica, coordinación intersectorial y medidas de prevención a nivel global. A pesar de que el riesgo sigue siendo bajo, las autoridades internacionales mantienen una estrecha vigilancia para mitigar cualquier amenaza futura.