Categorías: México

Lenia Batres expone nepotismo en el Poder Judicial

REDACCIÓN / GRUPO CANTÓN

 

Apoyada en dos estudios, ambos publicados por el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), la ministra Lenia Batres Guadarrama preguntó ayer si en el Poder Judicial de la Federación (PJF) los cargos se consiguen por mérito o nepotismo.

El debate planteado en redes sociales por la última ministra en ingresar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en diciembre de 2023, surge frente a la discusión en puerta sobre la iniciativa presidencial de reforma al PJF, en la que se propone elegir por voto ciudadano a los más de mil 600 jueces, magistrados y ministros del país, entre otros.

¿Mérito o nepotismo? Un estudio realizado en 2022 por el CJF arrojó que hasta 65 miembros de una misma familia trabajan en el PJF, 23.8 por ciento (tienen) más de cuatro parientes, 49 por ciento, dos, publicó.

El primero que citó es el informe de las relaciones registradas en el Padrón Electrónico de Relaciones Familiares del CJF, de diciembre de 2022, en el cual también se lee que para esa fecha, 89.7 por ciento de las redes familiares en el CJF son de entre dos y hasta cinco personas, y es posible afirmar que en los últimos dos años (de 2020 a 2022) las redes parentales bajaron 17.5 por ciento. La reducción la atribuyeron al Plan Integral de Combate al Nepotismo del PJF, creado en 2021.

Destaca que en noviembre de 2020, la red (de familiares) de mayor tamaño en el CJF se formaba por 79 servidores públicos activos, mientras en agosto de 2022, ésta era de 65. Ese último punto fue el que citó Batres.

Se precisa que aun cuando las personas que integran estas redes pueden no tener un vínculo directo, sí lo hay, tomando en cuenta la afinidad y consanguinidad hasta el quinto grado, refiere el informe.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[adsforwp id="243463"]

Batres también señaló ayer que un estudio elaborado en 2018 por Felipe Borrego Estrada, entonces consejero del CJF, indicó que 48.6 por ciento de los juzgadores habían contratado a algún familiar.

En un diagrama difundido en su cuenta de X, la ministra destacó de dicho documento que 455 jueces y magistrados contrataron a esposas, hijos, papás, sobrinos, tíos, cuñados y hasta suegras. Mientras, 7 mil 148 servidores públicos de 31 circuitos compartían espacio laboral con algún familiar.

Datos de la SCJN destacan que en México existen más de 800 magistrados y más de 700 jueces que son elegidos mediante concurso.

Mientras, hay 11 ministros en la Corte seleccionados por el Senado a propuesta del Ejecutivo federal. Además, siete magistrados en la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y tres en cada una de las seis salas regionales, elegidos de ternas que la Corte propone a la cámara alta del Congreso.

En los últimos días, la SCJN ha hecho diversas publicaciones en redes sociales para defender la división de poderes, la autonomía del PJF y los procesos para elegir a los juzgadores del país, cumpliendo requisitos como capacidades profesionales e idoneidad, y contar con garantías de inamovilidad.

El mecanismo para seleccionar debe evitar que se generen presiones de los nominadores, así como dependencia funcional de otras ramas del poder y condiciones del ejercicio del cargo como limitantes para el ejercicio de sus funciones, expone.

Publicado por
Jannette León
Etiquetas: poder judicial