México

En histórica y monumental elección judicial, se elegirán 881 cargos entre 3 mil 422 candidatos

Para que la población pueda votar en este nuevo proceso se usarán seis boletas y casillas seccionales; se fijaron hasta cuatro topes de campaña

Omar Montalvo / GRUPO CANTÓN

Ciudad de México. – La elección judicial que tendrá lugar el próximo 1 de junio de 2025, es un nuevo proceso democrático resultado de la Reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF) que se aprobó el año pasado. En su primera edición, la cifra de candidatos cerró en 3 mil 422 abogados que compiten por uno de los 881 cargos en disputa.

De acuerdo con la información del Instituto Nacional Electoral (INEl), los 881 cargos del PJF corresponden a 464 magistraturas de Tribunales de Circuito; 386 juezas y jueces federales; cinco ministras y cuatro ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); tres magistradas y dos magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ); dos magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); de este último organismo, se votarán 15 magistraturas distribuidas en las cinco salas regionales Ciudad de México, Toluca, Guadalajara, Monterrey y Xalapa. En cada una de estas salas, por atención a la paridad de género se votarán dos magistradas y un magistrado. Además en 19 estados, también se votará a los juzgadores de su respectivo poder judicial.

Según los tiempos oficiales, el pasado 30 de marzo iniciaron campañas los aspirantes a un cargo federal del Poder Judicial. Las campañas durarán hasta el 28 de mayo, cuando entrará un periodo de veda electoral de tres días antes del día de las votaciones.

Ya que se trata de un proceso electoral nuevo, el INE fijó hasta cuatro distintos topes de gastos para las campañas de los contendientes, aunque el Conejo General Electoral se basó en las candidaturas independientes y de diputaciones federales.

Quiénes aspiren a ministros de la SCJN, magistrados superiores del TEPJF, e integrantes del TJD, al ser elegidos a nivel nacional, tendrán un tope de gastos de hasta 1 millón 468 mil 841 pesos; los aspirantes a magistrados de las salas regionales del TEPJF, tendrán un máximo de 881 mil 334 pesos para promocionarse; las personas candidatas a un tribunal colegiado podrán gastar máximo 413 mil 111 pesos; y los abogados que aspiran a un juzgado de distrito tendrán un techo presupuestal de 220 mil 326 pesos.

Ya que se trata de una elección en la que no participan partidos políticos, los candidatos tendrán que financiar su campaña judicial con recursos propios, sin embargo, desde el inicio, se observó una desventaja en aquellos juzgadores que cuentan con mayores ingresos, además de quienes tienen relación con partidos políticos y los que se encuentran dentro de un cargo en el PJF, pues tienen un mayor alcance mediático.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[adsforwp id="243463"]

Para cubrir las votaciones, el INE instalará 84 mil casillas en 71 mil 562 domicilios. Para hacer más fluidos los comicios el INE autorizó que se instalen casillas seccionales, es decir, mesas dónde hasta 14 personas podrán votar de forma simultánea y sentadas. En tanto, cada ciudadano recibirá seis boletas identificadas por colores: morado (candidatos de la SCJN), azul (candidatos de la Sala Superior del TEPJF), turquesa (integrantes de TDJ); naranja (candidatos a Salas Regionales del TEPJF); rosa (magistraturas de circuito); y amarillo (juzgados de distrito). Y para emitir el voto, cada ciudadano tendrá que escribir el número del candidato por el que quieren votar en un recuadro en blanco.

Publicado por
Adri
Etiquetas: Elección judicial