Síguenos

¿Qué estás buscando?

18 abril, 2024

Chetumal

Preocupa a expertos la biodiversidad de Quintana Roo

Durante la COP13 expusieron las amenazas a las que se enfrenta el sector pesquero y apícola.

CANCÚN, Q. Roo.- En el pasado evento de la COP13, llevado a cabo del 2 al 17 de diciembre en Cancún, Ana Minerva Arce Ibarra, investigadora del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática, en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) en la Unidad Chetumal, presentó la ponencia “Buenas prácticas para asegurar la participación de la comunidad en la conservación acuática, Áreas Marinas Protegidas y Otras Medidas Eficaces Basadas Áreas: Algunas experiencias mexicanas”.

Dicha ponencia contó con la colaboración de los coautores Anthony Charles y Ratana Chuenpagdee, en el marco de la 13 Conferencia de las Partes (COP) de la Convención de Diversidad Biológica (CDB) de las Naciones Unidas.

La investigadora del grupo académico de Sistemática, Ecología y Manejo de Recursos Acuáticos, hizo una presentación que retoma su trabajo realizado en la Península de Yucatán, así como los trabajos de otros expertos en el tema.

Argumentó que la participación de las comunidades pesqueras –rurales e indígenas– en el establecimiento –o no– de la áreas marinas protegidas de México, está asegurada en las provisiones legales de la Constitución Mexicana de 1917 y sus reformas, en sus artículos 1 y 2, y que si no tomamos en cuenta estas provisiones, estaremos dejando fuera los derechos de las comunidades que se encuentran adyacentes o establecidas en áreas protegidas.

Indicó que las personas involucradas en estos temas deben usar enfoques interdisciplinarios y transdisciplinarios, de tal forma que se busque una verdadera integración de estos temas, debido a las múltiples dimensiones de las áreas marinas protegidas, que generalmente incluyen a la pesca de pequeña escala, así como los derechos humanos de quienes consideran a la pesca como su principal sustento.

La especialista hizo referencia a dos proyectos en los cuales está participando, en donde se abordan los anteriores enfoques: el Community Conservation Research Network (CCRN), que trabaja investigación participativa y manejo comunitario de recursos y ecosistemas, y el Too Big To Ignore que trabaja enfoques transdisciplinarios para abordar la sustentabilidad de las pesquerías de pequeña escala.

ENEMIGOS DE ABEJAS

Otro de los temas preocupantes para los productores de miel en Quintana Roo es el impacto de los plaguicidas en las abejas, donde Rémy Vandame, investigador del Departamento Agricultura, Sociedad y Ambiente de Ecosur, participó en el panel “Integrar la biodiversidad en la agricultura-los plaguicidas y sus impactos en las abejas como una discusión clave”.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[adsforwp id="243463"]

Los expertos panelistas explicaron la importancia de las abejas y los polinizadores silvestres en la agricultura y la producción de alimentos, y enunciaron que el actual modelo de agricultura con uso intensivo de sustancias químicas está amenazando a ambos, poniendo en peligro el suministro de alimentos, con una disminución en la productividad de hasta el 75% de los cultivos.

También informaron que alrededor del 90% de las plantas silvestres necesitan de la polinización mediada por animales y por lo tanto, otros servicios que proporcionan los ecosistemas y los hábitats silvestres también dependen, directa o indirectamente, de abejas y otros polinizadores, los cuales han ido disminuyendo a escala mundial, especialmente en América del Norte y Europa, lo cual es producto de múltiples factores, entre los que destacan el cambio climático, las enfermedades y parásitos que afectan su salud, las prácticas agrícolas industriales y algunos plaguicidas. (Martín G. Iglesias / QUINTANA ROO HOY)

Te puede interesar

Advertisement