Categorías: Astronomía

¿Te has preguntado qué es el Universo?

De la Redacción

Grupo Cantón


¿Te has preguntado qué es el Universo?

La palabra «Universo» se deriva del latín universus, misma que, a su vez, está compuesta por unus (uno) y versus (girado o convertido). Sin embargo, para responder “qué es el Universo”, desde una visión científica, la Agencia Espacial Europea (ESA por sus siglas en inglés) apunta lo siguiente:

“EL UNIVERSO ES TODO LO QUE PODEMOS TOCAR, SENTIR, PERCIBIR, MEDIR O DETECTAR. ABARCA LAS COSAS VIVAS, LOS PLANETAS, LAS ESTRELLAS, LAS GALAXIAS, LAS NUBES DE POLVO, LA LUZ E INCLUSO EL TIEMPO. ANTES DE QUE NACIERA EL UNIVERSO, NO EXISTÍAN EL TIEMPO, EL ESPACIO NI LA MATERIA.”

 

¿Cómo surgió?

De acuerdo con la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, el Big Bang es la forma en  que los astrónomos explican el origen del Universo. Esta teoría dice que el Universo comenzó como un solo punto que fue expandiéndose hasta constituir, progresivamente, cada uno de los componentes existentes.

  • El Dr. Vladimir Avila-Reese, investigador del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), mencionó que la teoría del Big Bang tiene tres postulados principales. Ellos son:
  • En el universo no hay puntos privilegiados, siendo las propiedades espacio-temporales y las propiedades físicas de la materia y energía iguales en promedio en cualquier posición y dirección.
  • El universo no es estacionario. Desde una época inicial llamada singularidad está en movimiento como un todo, en expansión o en contracción, dependiendo de su contenido material y energético.
  • Las propiedades de la materia y energía cambian drásticamente con la expansión, siendo en el pasado todo más cercano, denso, caliente y energético.

 

Advertisement. Scroll to continue reading.
[adsforwp id="243463"]

¿Qué tan grande es?

Según un sitio especializado en temas del espacio, por la conexión entre la distancia y la velocidad de la luz, los científicos pueden observar una región del espacio que se encuentra a 13 mil 800 millones de años luz. La aproximación de los especialistas situaría a la Tierra en una esfera observable con esa cifra como radio. No obstante, añade el sitio, la esfera limita lo que los astrónomos pueden ver, pero no lo que está ahí.

Pese a lo anterior, existe una gran variedad de respuestas a la pregunta. De modo que un grupo de científicos de la Universidad de Oxford, en aras de un consenso, hizo un análisis estadístico de todos los datos que las investigaciones precedentes han arrojado. Para ello, los involucrados se valieron  del promedio bayesiano, una interpretación centrada en ver la probabilidad de que un modelo sea correcto, según la información que ha ofrecido. Lo que se descubrió es que el Universo es al menos 250 veces más grande que su parte observable.

Publicado por
Redacción Quintana Roo Hoy